top of page

Japoneses en Ecuador: la conexión artística

Por Dennis Ortega

La forma de mostrar la esencia de las prácticas culturales japonesas desde otro país, con representaciones milenarias, como lo es el Ecuador es un trabajo que se debe analizar desde las manifestaciones de las propias personas, junto con su convivencia diaria en su entorno.
Una manera de ver la evolución y la conexión entre el desarrollo de las distintas culturas proviene de la mirada  de las expresiones artísticas. Se ha dado un acercamiento a la cultura japonesa –tradicional y actual- de los países sudamericanos y ahora notamos que el primer contacto con las expresiones artísticas japonesas se presenta con el mundo de las redes mediáticas.
Hay un auge tecnológico que muestra a estas redes como entes cotidianos; marcan nuevas identidades y mezclas culturales. Las nuevas expresiones artísticas digitales han generado un tipo de acercamiento entre culturas y han aumentado el interés, especialmente de los latinos, hacia las culturas asiáticas.
En Japón se desarrolló el entretenimiento digital como una apuesta clave en el mercado y por ende, se han potenciado el desarrollo de las nuevas artes, las artes digitales, enfocándose cada vez más al público extranjero.

El primer acercamiento que tienen los jóvenes ecuatorianos con la cultura japonesa ha sido mediante la red, por medio de las artes que se han adaptado a las plataformas digitales, como la animación, los videojuegos, música, novelas y programas de entretenimiento masivo que han generado un dedicado culto en gran parte de los países asiáticos, europeos y, por supuesto, latinoamericanos.Lo interesante es analizar la siguiente proposición: si nuestro primer contacto con algunas expresiones artísticas japonesas fue a través de las redes mediáticas, entonces ¿cómo se ha dado la primera mirada de los japoneses, que incluso han apostado por tener un asentamiento en el Ecuador para residir y, desde ahí, cómo se ha generado su muestra de expresiones culturales que buscan convivir con los ecuatorianos? Para esto realizaremos un seguimiento de los hechos que he experimentado durante los últimos años en mi amistad y convivencia con algunos japoneses residentes en el Ecuador.

Tecnología y cultura en el mismo andarivel

En primera instancia, se han desarrollado nuevas prácticas tanto de los japoneses residentes como de los ecuatorianos que se conectan con las expresiones artísticas. Es interesante notar cómo en Japón existen también ecuatorianos residentes que han establecido una muestra de las prácticas culturales ecuatorianas.
Es sabido que Japón es un mundo tecnológico impresionante, nuevas culturas urbanas se han desarrollado para dedicar culto a personajes animados, los mismos que han surgido desde la evolución tecnológica.
Esta sería la primera impresión que tenemos actualmente de la cultura japonesa. Por otra parte, los japoneses residentes en el Ecuador nos demuestran otra forma de apreciar las expresiones artísticas propias de su cultura, las cuales muchas veces son desconocidas para algunos seguidores de la cultura tecnológica.
Podemos afirmar que desde estas expresiones “poco conocidas” para los espectadores, provienen las artes tecnológicas. No obstante, ¿cuáles son estas expresiones artísticas “poco conocidas” que buscan adentrarse en la cultura ecuatoriana?
Están los eventos dedicados únicamente a la cultura tradicional japonesa en el Ecuador, los cuales tuve la oportunidad de conocer desde el año 2014, por ejemplo: las exhibiciones de calendarios tradicionales, la construcción del primer Jardín Japonés, exhibiciones de figuras y escultura japonesa, las degustaciones de bebidas tradicionales, como el sake, junto con la variada gastronomía.
Incluso la conmemoración del Día Mundial de la Paz a los pies del templete  donde está la “campana de la paz”, donada por el gobierno japonés en 1999 al Ecuador para fortalecer las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Me he dado cuenta, que estas expresiones “poco conocidas”, son las que realmente buscan adaptarse a la memoria colectiva de los ecuatorianos, por ende, resultan representaciones propuestas para acercar la cultura japonesa al Ecuador.  
El interés de los ecuatorianos hacia este tipo de expresiones culturales se ha ido incrementando en los últimos años. Los eventos con mayor acogida han sido  los Matsuri (festival, en japonés), que en Japón se realizan todo el año para conmemorar diferentes fiestas durante las estaciones.
En el Ecuador se ha iniciado la conmemoración anual de este tipo de eventos; asimismo, la realización de actos más pequeños que sirven como muestra de lo que se presenta en mayor profundidad en un Matsuri.
La particularidad de estos eventos es que no se limita a mostrar las artes tecnológicas actuales de Japón, sino que se intenta generar una ambientación tradicional en donde el espectador puede conectarse con la esencia de la cultura japonesa.
Esto se logra a través de estas expresiones tradicionales, pero en esta ocasión, reunidas todas en un mismo espacio. La gastronomía junto con la muestra de vestimentas tradicionales como el quimono o la yukata (vestimentas tradicionales): algunos ecuatorianos han adoptado la tradición de vestir estas prendas.
Además, dentro de los eventos, encontramos mostradores que impulsan el aprendizaje del idioma japonés y la oportunidad de conseguir becas de estudio, junto con promociones de grandes marcas japonesas.
En el recorrido, vemos pequeñas muestras de galerías pictóricas o fotográficas, video metrajes, tanto artísticos e informativos, sobre temas específicos en relación al país del sol naciente.
Luego, en el escenario se observan las exhibiciones de artes marciales, las que desde hace algún tiempo han sido la primera asociación que se tenía en cuanto a la cultura asiática en el Ecuador; gran cantidad de personas las practican como deportes cotidianos, sin conocer el trasfondo cultural de donde provienen.
No faltan los amuletos y figuras de culto o ceremonia, que determinan la suerte en el amor, dinero, salud y negocios, una práctica muy antigua en el Japón tradicional que se realiza como ofrenda dentro los templos.
Por último, hablaremos del elemento que, en mi opinión, ha tenido más influencia y repercusión en los ecuatorianos: la música. He tenido la oportunidad de formar lazos de amistad y conectarme de mayor forma con la cultura japonesa gracias a la música. Asimismo, esta expresión ha incorporado a mis compañeros japoneses residentes, a la propia cultura ecuatoriana.
He podido compartir con familias, tanto japonesas como ecuatorianas, incluso mitad japonesas y mitad ecuatorianas, las cuales muestran sus habilidades artísticas por medio de la música.
Este elemento lo definimos como un constituyente antiquísimo de la conexión entre culturas. Propiamente en la japonesa, identificamos al instante sus armoniosas tonalidades.
En los eventos mencionados nunca falta una intervención musical, es la forma de generar interacción y emocionalidad en los asistentes. Uno de los momentos determinantes de la conexión artística la hemos notado desde las presentaciones de música ecuatoriana interpretada por japoneses hasta bailes de todos los asistentes ecuatorianos del evento, que se mueven al ritmo del tambor tradicional japonés, el wadaiko, en el que el músico intérprete indica los pasos a seguir y todos los espectadores bailan para conectarse con esta dimensión artística.
Así pues, me resulta muy satisfactorio ver como estas prácticas cobran cada vez más fuerza en la conexión cultural, siendo la aceptación de los ecuatorianos cada vez más notoria.
Desde las prácticas artísticas podemos conocer la esencia de las representaciones culturales de un país. Estos eventos funcionan como la carta de presentación, los cuales ayudan a dar un primer entendimiento de lo que significa realmente la cultura japonesa y, ciertamente, comprendemos la forma de no confundirla con las demás culturas asiáticas.
Finamente, encontraremos la verdadera conexión cultural entre japoneses y ecuatorianos particularmente desde la convergencia entre las prácticas artísticas tradicionales y actuales. A partir de aquello, podremos delimitar otras determinantes que han influenciado a las relaciones sociales entre ambos países.

© 2023 hecho por Esfera Construcciones. Hecho con  Wix.com

  • Facebook - Grey Circle
  • LinkedIn - Grey Circle
  • Google+ - Grey Circle
bottom of page